TU IDEA SE CREA
CRONISTA
CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA
EDUCACION ESPECIAL E INCLUSIVA
CRONISTA GRUPO # 2: Marjorie Meza Vásquez
29 de Noviembre
_____________________________________________________________________________
Se presentó nuestra tutora, la Ps. Cl. Diana Donoso Figuereido, quien nos manifestó que es Coordinadora de inclusión desde Junio del 2008 hasta la actualidad.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL: REFLEXIÓN INDIVIDUAL
Cada uno de los participantes deberá describir cómo fue su rol (facilitador, cronista, explorador o pensador) dentro del grupo. Comentar sobre las responsabilidades o tareas que tuvieron a cargo para realizar con éxito este trabajo.
SOMOS EL GRUPO # 2: ROLES:
FACILITADOR: Lcdo. Abel Maruri Toaza
EXPLORADORA: Lcda. Brasilia Miranda
PENSADORA: Lcda. Reyna Arreaga Huacón
CRONISTA: Lcda. Marjorie Meza Vásquez
SESION 1: INCLUSION
En este día aprendimos acerca de las condiciones que favorecen la cultura, ¿Quiénes deben ser incluidos?, destacando que la inclusión es un proceso de cambio social en el que se tiene en consideración a todos los participantes del proceso educativo, valorando sus características particulares, basada en la equidad y la calidez para evitar la exclusión, borrando las barreras de acceso a la educación y prestando especial atención a aquellos en riesgos de exclusión social.
En este modulo la tutora nos volvió a recordad acerca del Índice de Inclusión, herramienta que sirve como modelo a seguir de las Escuelas Inclusivas, también afianzamos los componentes del índice como son: sesiones, indicadores y dimensiones, en un marco de cultura, políticas y prácticas inclusivas.
SESION 2: LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DISLEXIA
Estudiamos acerca de los Trastornos de Aprendizaje: La Dislexia y trabajamos como para experimentar durante unos 20 minutos escribiendo con la mano contraria a la que estamos acostumbrados así los diestros escribieron con la izquierda y viceversa, y en verdad que fue una experiencia muy interesante parea reflexionar, y analizar lo referente a la disgrafia, disortografia.
La tutora, indica que todos los trabajos que realicemos deben cumplir con las siguientes condiciones:
-
Sesión de trabajo
-
Nombre
-
Fecha
-
Encabezado
-
Tipo de letra: Calibri 11
-
Espaciado uno y medio (1.5)
-
Párrafo justificado
-
El trabajo debe ser visualmente organizado
-
Toda respuesta debe ser justificada
-
Hay que buscar más información en internet
SESION 3: LA ESCRITURA Y EL LENGUAJE MATEMATICO
Profundizamos en estudios de lo que es la matemática, haciendo un recordatorio individual de cómo aprendimos las matemáticas en la escuela, sobre la aritmética, la geometría y física, ¿de qué me sirven?
Los conocimientos aritméticos en las escuelas no son asimilados mecánicamente, sino que deben surgir del pensamiento de cada niño que los va estructurando lógicamente.
Según Guzmán: 1984, enlista algunas directrices en cómo enfrentar las matemáticas:
-
Tratar sobre todo de entender
-
No memorizar antes de lo entendido en fondo
-
Memorizar lo que es de uso constante
-
Saber matemática, es saber cosas de que aprendes
-
Las dificultades subjetivas matemáticas son herramientas para hacer algo con ellos
-
La pregunta es el anzuelo para pescar en el mar de las ideas
-
Atisbar frecuentemente lo que has aprendido
-
Las matemáticas en la escuela deben de tratar y dar una solución a los problemas dentro y fuera del aula.
06 de Diciembre
__________________________________________________________________________
SESION 4: MINORIAS ETNICAS O CULTURALES
Durante el tratamiento de esta sesión hicimos varias actividades, entre ellas había que redactar ¿De dónde vengo?, recordando las tradiciones familiares, ceremonias, la comida, las practicas de crianza, para llegar a la definición de lo que es cultura “la cultura es un conjunto de tradiciones, principios, valores que nos une, es la red en la cual nos movemos”; el interculturalismo es una tendencia que surge de la constatación y reconocimiento del hecho de la diversidad cultural.
Las altas capacidades, y ¿Qué son las altas capacidades?
-
El alumno precoz es aquel que muestra su desarrollo temprano en una o varias áreas, pudiéndose confirmar o no las características que presenta cuando llegue a la maduración.
-
El alumno talentoso es aquel que destaca de manera especial en un ámbito, presenta una capacidad superior a la media en aéreas artísticas, verbal, lógica, matemática, creativa, etc.
-
El alumno superdotado es aquel que posee características que giran en torno a tres ejes: cognición, creatividad y personalidad.
14 de Diciembre
___________________________________________________________________________
SESION 5: LA ATENCION
Después de realizar una serie de actividades, con una lectura muy divertida: “La pluma” después deducimos ¿Que es la atención? La atención permite seleccionar los estímulos mas importantes entre un conjunto de señales que recibe el cerebro, de manera que la conducta se oriente correctamente hacia los sucesos más relevantes del entorno; la atención focaliza, es selectiva, y cuáles son los proceso cognitivos de la atención que son: Percepción, atención, memoria y dentro de estos a su vez están los proceso básicos complejos, tales como:
-
Pensamiento
-
Razonamiento
-
Creatividad
-
Analizar
-
Categorizar
-
Comparar
-
Identificar
-
Clasificar
-
Sintetizar
En el desarrollo de esta sesión, trabajamos en pares, para conocer acera de ¿Qué es el trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad- Impulsividad? , concluyendo que es de origen neurobiológico, debido a un desequilibrio entre neurotransmisores cerebrales, que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del manejo atencional, autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado.
También en el grupo leímos e hicimos tareas presenciales y grupales e individuales virtuales acerca de de varios temas relacionados con la atención, alteraciones o trastornos del comportamiento; así mismo había que participar en los Foros, mínimo dos veces.
SSION 6: TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Sobre el TEA, trastorno del espectro autista, conocimos la sintomatología:
-
Retraso de la adquisición del lenguaje verbal y no verbal: ecolalia, lenguaje estereotipado, pronunciación y entonación extraña
-
Pensamiento rígido y estructurado
-
Retraso en el desarrollo cognitivo
-
Dificultad para entender el significado simbólico de las palabras o sus diferentes connotaciones
-
Conductas estereotipadas y obsesivas (mecerse, tocar algo, caminar en círculo, etc.)
-
Dificultad para entender situaciones sociales, incapacidad para aprender de situaciones de vida
-
Torpeza en su motricidad fina y gruesa, movimientos estereotipados.
Inmediatamente de estas actividades, nos corresponde realizar trabajos grupales e iniciar el trabajo colaborativo, reflexión personal y plan de mejora. Además como tarea virtual debemos elaborar el tablero PECS.
24 de Enero
____________________________________________________________________________
SESION 7: DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DISCAPACIDAD FISICA- MOTRIZ
En el tratamiento de esta sesión parafraseamos algunos documentos, consultamos fuentes informáticas en línea, para conocer más acerca de las dificultades intelectuales, dejando la constancia de las dimensiones de la incapacidad:
-
Capacidad intelectual: razonamiento, resolución de problemas, pensamiento abstracto.
-
Conducta adaptativa: conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas.
-
Participación, intervención y roles sociales: los ambientes en donde se desarrolla el individuo
-
Salud: es el bienestar físico, psíquico y social.
-
Contexto: son las condiciones interrelacionadas de la vida cotidiana.
La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, social y prácticas. Comienza antes de los 18 años.
01 de Febrero
____________________________________________________________________________
SESION 8: LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE
En esta sesión socializamos todo lo referente al lenguaje, ¿Qué es comunicar? las funciones del lenguaje y los trastornos que afectan el habla o a la vez al lenguaje.
Los trastornos del lenguaje y la comunicación no específicos como: el mutismo, laconismo y lenguaje regresivo.
¿Qué hacer en caso de mutismo selectivo? Se recomienda conversar, formular preguntas abiertas, buscar ayuda profesional, dar confianza, realizar actividades lúdicas libres, entre otras.
Posterior a eso realizamos el análisis del instrumento del índex aplicado a los docentes, determinando cuales son las fortalezas y debilidades encontradas en nuestros centros educativos, concluyendo que el Índice es el conjunto de actividades que tiene que ver con todos los miembros d la comunidad.
También realizamos la co-evaluación entre todos los grupos de trabajo, nosotros evaluamos al grupo 1, y a nuestro grupo nos evaluaron los miembros del grupo 8.
08 de Febrero
_____________________________________________________________________________
SESION 9: DISCAPACIDAD VISUAL, AUDITIVA Y SORDOCEGUERA
Como su nombre lo indica , en esta sesión analizamos todo lo relacionado a las discapacidades visuales, tales como la baja visión y la ceguera; la hipoacusia y la sordera, fue necesario hacer lecturas de varios textos y observación de videos para la mejor comprensión de los temas.
La tutora nos recomendó leer acerca de Helen Keller, activista sordo ciega estadounidense, escritora y oradora, que a la edad de 19 meses sufrió una grave enfermedad que le provocó la pérdida total de la visión y la audición. Es importante reflexionar ¿Cómo convertir una dificultad en fortaleza?, porque en definitiva es el medio, la sociedad que determina las discapacidades.
Se analizo la diferencia entre la inclusión y la integración, para dejar mas despejadas las dudas e inquietudes acerca d estos dos tópicos.
En esta última sesión nos corresponde a cada grupo subir al moodle nuestro trabajo final del proyecto colaborativo.