top of page

CRONISTA

Soy docente de la Escuela de Educación Básica "BENIGNA PAREJA DE MACIAS", me ha correspondido ser la CRONISTA del Grupo Nº 3 del Módulo de Modelos Pedagógicos.

    

     

CRONICA DE NUESTRO TRABAJO COLABORATIVO

MODELOS PEDAGOGICOS

Cronista  del  Grupo Nº 3: Marjorie Meza Vásquez

 

16  de Noviembre del 2014

Hoy domingo 16 de noviembre del 2014 a las 08h00, se presentó como nuestra tutora del Módulo de “Modelos Pedagógicos”, la Msc. Marcela Frugone, persona muy empática, que al momento supo ganarse nuestra confianza, fue muy dinámica, iba de puesto en puesto interactuando cada uno de los participantes del taller, lo hizo que se convierta en una persona amena y agradable con quien compartir y departir momentos gratos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Iniciamos esta nueva travesía en este barco imaginario, para navegar en el embravecido mar de los conocimientos, guiados y orientados por una gran Capitana: Marcela, lo primero que hizo fue darnos a conocer el Propósito del Curso “Que se construyan aprendizajes significativos a partir de los conocimientos y experiencias previas individuales o colectivas”, “Que los participantes trabajemos en equipos multidisciplinarios”, también nos indicó de la duración de este curso y las sesiones que debemos trabajar, en cuatro horas presenciales y cuatro horas virtuales.

Después de estas breves indicaciones, nos tocó trabajar una actividad individual, en 15 minutos, escribiendo en el cuaderno lo siguiente:

Piense en algo que aprendió a temprana edad, que fue significativo para usted, y en lo que fue “bueno”, ¿cómo lo aprendió?, ¿dónde lo aprendió?, ¿con quién?  o ¿con quienes lo aprendió?.

Concluida esta actividad, la maestra nos indicó que deberíamos formar grupos de trabajo, como ya estábamos organizados, por Tic, decidimos continuar los mismos:

 

 

Facilitador: Es el más proactivo, porque debe velar para que se cumpla entre todos de manera satisfactoria y colaborativa el trabajo, también debe cuidar de la ortografía y semántica. En este caso nuestro facilitador Abel Maruri.

 

 

Cronista: Es el encargado de documentar el trabajo al detalle de lo ocurrido en los avances del grupo; este rol lo escogí yo, Marjorie Meza Vásquez.

 

 

Exploradora: Como su nombre lo indica es el encargado de explorar e indagar acerca de los temas referente al trabajo de grupo, de esto se va a encargar mi amiga Brasilia Miranda.

 

 

Pensadora: Es quien aporta la parte reflexiva al trabajo, es la  responsable de este rol, Reyna Arreaga

 

En este instante debíamos trabajar una actividad dividida en dos partes:

 

Primera parte: “Aprendizajes significativos de manera personal”

  • ¿Cómo logró ese aprendizaje?

  • ¿Los aprendizajes compartidos se llevaron a cabo en la escuela o en otro contexto?

  • ¿Los aprendizajes compartidos fueron importantes en los años siguientes? ¿Para qué?

 

Segunda parte: “El aprendizaje significativo se aplica en el marco social”

 ¿Qué idea o aprendizaje le quedo a usted de la relación con esa persona?

Tercera parte: “Lo complejo es la diferencia”, comentar:

¿Qué hizo el facilitador para cumplir su rol?, ¿Qué hizo el cronista para cumplir su rol?, ¿Pudieron haberlo hecho mejor?

Todas estas actividades nos iban involucrando en lo que es el trabajo colaborativo, cada uno de nosotros tratamos en lo posible de dar lo mejor de sí mismo para cumplir con las consignas.

 

Acto seguido, la maestra nos indicó que deberíamos cumplir con otra tarea en 20 minutos, la cual consistía en elaborar una caja para guardar una pelota y poderla enviar a Quito por correo, de manera que la caja llegue sin deformarse. El paquete con la pelota es para los colegas de Quito, que están desarrollando el mismo curso. De esta actividad sacamos como conclusión que se puso de manifiesto las habilidades específicas de cada quien con mucha organización.

 

 

De allí partió la docente tutora, para adentrarnos en lo es el constructivismo y aprendimos sus  principios:

 

  • Es un proceso paulatino de construcción de significados

  • El aprendizaje es individual pero ocurre en interacción social considerando la cultura, que permite hacer lo correcto o incorrecto

  • Aprendemos cuando involucramos nuestra participación activa

  • Aprendemos mejor cuando tenemos un cierto grado de organización

  • Aprendemos mejor cuando estamos motivados, nuestras emociones están involucradas en las acciones del aprendizaje (Ordoñez 2014)

  • Componente virtual Jourdan (es una bitácora)

 

Finalmente por hoy, la tutora nos indicó que debemos imprimir el documento “Pensar pedagógicamente desde el constructivismo” para realizar nuestras tareas de la Sesión 1 “¿Cómo ocurre el aprendizaje?”, también señalo la tutora, que debemos revisar la plataforma   para hacer las tares virtuales y subirlas al moodle.

 

 

Del 17 al 21 de Noviembre

Semana del lunes 17 al viernes 21, nos correspondió trabajar de manera virtual, actividad muy novedosa para nosotros ya que nunca antes habíamos experimentado esta manera de trabajo, sin embargo, con aciertos y desaciertos poco a poco en el grupo, fuimos mejorando e íbamos realizando las tareas virtuales solicitadas, nuestra comunicación era por teléfono y a través del correo de Gmail.

En lo personal, mis primeras tareas virtuales las envié el 20 de Noviembre.

 

23 de Noviembre

Segunda tutoría de Modelos Pedagógicos, hoy domingo desde las 08h00, retomamos de manera presencial el timón de nuestra embarcación, en busca de nuevos horizontes, relacionados a la sesión 2 “Principios del aprendizaje según el Constructivismo”, así mismo la capitana de la nave, nos hizo conocer los objetivos de esta sesión y la tarea que debíamos trabajar en la clase, las embravecidas olas del mar de conocimientos, pugnaban por adentrarse en cada uno de nosotros al poner demanifiesto nuestros conocimientos y experiencias previas.

Así con la matriz 1 de los Principios del Constructivismo, analizamos en forma individual ¿Qué aprendizaje se dio con la actividad? En cada una de nuestras aulas de clases. También desde la caracterización de los estudiantes,  analizamos ¿Cuántos estudiantes hay en mi aula?, ¿Como es mi aula?, ¿Cómo es mi centro?

Trabajo de pares: 20 minutos, en esta actividad hicimos parejas: Reyna Arreaga con Brasilia Miranda  y Abel Maruri conmigo, o sea Marjorie Meza; compartimos lo que escribimos y analizamos las respuestas conjuntamente, para ver si había similitudes y diferencias, después analizamos si se cumplieron los principios del constructivismo en las actividades observadas, coincidiendo en que: el constructivismo no solo tiene que ver con el juego, sino que con las emociones, sentimientos y experiencias previas.

Inmediatamente, procedimos a realizar otra actividad a partir de: “Ocurre a partir de la experiencia directa, de modo que se demuestra y avanza al realizar desempeños que activen y hagan avanzar la verdadera comprensión” con la lectura: La rosa de los vientos, y cumplir lo siguiente:

  • Asociar la disciplina escolar con la realidad o practica

  • ¿Cómo hemos aprendido?

  • El desafío que implica la educación. ¿Cómo aprender?

Al finalizar  la lectura y analizar las preguntas establecimos que la docente Rosa había aprendido en su niñez a conocer la rosa de los vientos, pero nunca aprendió a orientarse en el espacio y esto es lo que le causó un gran inconveniente al quererse ubicar en una dirección domiciliaria

 

Tuvimos el receso a las 10h25

Al regreso del receso, realizamos una actividad grupal, acerca de “La educación que queremos en Ecuador hoy”, cada grupo definiría el rol de cada participante y, en base a ello trabajaremos durante el resto de la sesión.

En esta ocasión debimos realizar el análisis de:

  • El énfasis de la aprehensión de la forma y la estructura antes que el contenido.- se da énfasis a todas las actividades de forma como por ejemplo: llevar los cuadernos al día y que estén limpios, carteles, carpetas, investigaciones, recursos o materiales que solicita el maestro que los niños estén calladitos, que no haya bullicio, que todos estén bien comportados, todo esto hace referencia a cuestiones formales.

 

  • El rol del maestro como representante del contenido frente a la exclusión sistemática del conocimiento y la experiencia de los alumnos, así como de toda posibilidad de elaboración propia del conocimiento.- según la autora Rosa María Torres, expresa que se está trabajando desde la óptica del docente, donde solo imparte conocimientos para cumplir con los contenidos que determina el Ministerio, sin considerar las experiencias o vivencias del estudiantado

 

 

  • El peso que tiene una serie de estrategias(adivinar, repetir, responder con términos fijos, responder en una secuencia determinada, seguir las pistas del maestro, etc.), en el simulacro de aprendizaje.- estas estrategias son útiles siempre y cuando se relacionen con la cotidianidad del niño o niña, que sea práctico.

 

Al término de navegar hoy por medio día, la capitana se retira y encarga a  la tripulación nuevas tareas virtuales que cumplir, para enviarlas al moodle durante el transcurso de la semana.

  • Tarea individual: Estrategias para enseñar cualquier materia (leer desde la página 15 a la 23)

  • Foro: Hay que participar mínimo dos veces y decir por qué estoy de acuerdo o no, exponiendo una idea vinculada al conocimiento y colocar el nombre de la persona a quien le respondo.

  • Tarea grupal: Basada en la propuesta de un libro, solo el facilitador lo subirá en una pagina

  • Por cualquier duda o inquietud debemos comunicarnos con la capitana Marcela a los siguientes correos: Marcela Frugone: mfrugone@casagrande.edu.ec y Andrea Bejarano: andani.bejarano@gmail.com

 

Del 24 al 28 de Noviembre

En esta semana cada miembro del grupo sigue tratando de cumplir las actividades del componente virtual a la fecha indicada, porque si se pasa de la hora se cierra el moodle y no podemos enviarla, por aquella razón debemos ser muy puntuales con nuestros deberes, además estamos aprendiendo a compartir los trabajos a través de gmail y drive.

 

 

30 de Noviembre del 2014

Estamos en la cuarta semana del taller, en este nuevo domingo, seguimos surcando mares desconocidos, pero a la vez emocionados de habernos hecho a la mar con nuestra capitana, la cual nos indicó que hoy conoceremos la Sesión 3 “Nuestras percepciones frente a la diversidad”, el objetivo de la sesión es: Reflexionar con sensibilidad sobre la diversidad presente en los estudiantes.

 

La capitana Marcela solicitó que hiciéramos una reflexión sobre la modalidad virtual y comentáramos:

  • Su  experiencia de esta semana

  • Mi experiencia de esta semana

  • La comprensión de las consignas

  • El cumplimiento

  • La calidad de las reflexiones que nos permita demostrar que hay lectura y comprensión del trabajo

Es necesario programar la reunión sincrónica: todos al mismo tiempo, las herramientas tecnológicas dan la oportunidad de reunirnos asincrónicamente, cada quien en el tiempo que estime conveniente, dejando su mensaje compartido.

El presente es un extracto de algunas conclusiones a la que llegamos dentro del grupo:

 

 

  • El docente debe ser un permanente critico de su trabajo o práctica educativa

  • En la tarea no hay que filosofar ni divagar

  • Hay que pensar en otras estrategias del trabajo colaborativo fuera del aula

 

Seguidamente la capitana nos puso dos videos  A y B, los cuales nos presentan las formas de realizar el aprendizaje, concluimos que en el primero se da el aprendizaje en forma mecánica y memorista, a pesar de usar tecnología, mientras que en el segundo video, la docente utiliza estrategias de aprendizajes grupales, aplicando el movimiento corporal y la atención para aprender el tema propuesta (la tabla de multiplicar del 3) y se produce el aprendizaje activo porque interactúan.

¿Qué es el aprendizaje? Es el dominio de una destreza, que me sirva para la vida práctica.

También debemos observar el video: Los coristas, y responder en 30 minutos las preguntas:

  • ¿Qué percepciones se tienen sobre los estudiantes diferentes?

  • Identifique un estudiante diferente que haya tenido en su escuela

  • ¿Qué percepción tenía sobre él?

  • ¿Cómo pueden incidir mis percepciones o las del grupo de colegas o alumnos sobre la relación con este alumno diferente?

¿Por qué una Cultura Inclusiva? Porque hay una actitud, una disposición por la inclusión.

Dimensiones.- Son los aspectos generales que nos permiten discutir como una escuela pueden tener políticas inclusivas.

La capitana también nos invita a trabajar el Proyecto final, debemos organizarnos en grupo definir los roles para el trabajo colaborativo”Culturas y Practicas Inclusivas” y revisar el Índex en las siguientes secciones:

  • DIMENSIÓN A Crear Culturas Inclusivas A.2.1. se tienen altas expectativas respecto de todo el alumnado(página 72)

  • CUESTIONARIO 1 Cuestionario de Indicadores, grupo A (página 112) este es un trabajo individual, lo imprimimos y lo traemos para la próxima clase

 

Domingo  07 de Diciembre del 2014

Se trabajó la Sesión 4: Modelos Pedagógicos y Sociedad, en esta mañana trabajaron en trio mis compañeros de grupo por cuanto yo estaba en la oficina de la universidad rindiendo el examen virtual de  TIC 1, llegue al salón de clases a las 12:05, le explique a la docente el motivo de mi retraso.

 

Semana del 08 al 12 de Diciembre del 2014

Continuamos con el trabajo virtual, mayormente lo hicimos de manera asincrónica, en esta ocasión debimos revisar la información de las lecturas o anexos del moodle y otras fuentes acerca de los modelos pedagógicos.

  • Modelos Pedagógicos.- la pedagogía ha construido modelos o representaciones ideales del mundo de lo educativo para explicar teóricamente  sus accionar. Dichos modelos son dinámicos, se transforman  y pueden ser aplicados en la práctica pedagógica.

  • Los seis aspectos del modelo pedagógico son:

  • Meta de la educación= desarrollo integral y pleno del individuo en función de la sociedad

  • Concepción del desarrollo, se deriva de lo psicológico y epistemológico, es progresiva y secuencial (mediación).

  • Currículo ¿Qué enseñar?, ¿Qué debe aprender el alumno?

  • Metodología, ¿Cómo enseñar?¿Cómo lograr que aprenda el alumno?(epistemológico, psicológico y sociológico) es participativa y colaborativa

  • Evaluación ¿Cómo  y para que retroalimentar el aprendizaje y la enseñanza? ( se deriva  de la metodología y del currículo), es cualitativa, cuantitativa y formativa

  • Relación maestro- alumno ¿Cuál es el rol de cada uno? ¿Cómo debe ser su interacción? (esta en congruencia con los otros elementos del modelo pedagógico) dialógica interacciones aula, contexto, individuo

  • Construcción del conocimiento.- se produce cuando el sujeto interactúa con objetos de conocimiento(Piaget), se construye cuando lo realiza con la mediación de otros sujetos en el marco de la cultura y el lenguaje (Vigotsky), y se construye cuando es significativo porque se basa en experiencias y conocimientos previos (Ausubel)

 

Sábado 13 de Diciembre del 2014

La maestra nos indicó las actividades que debíamos hacer en esta mañana:

  • Hicimos la tarea de casos, avanzamos lo que más se pudo de manera eficiente , analizamos el modelo pedagógico romántico.

  • Como primera actividad, realizamos la revisión de tareas de las sesiones 1, 2 y 3. En cuanto al Trabajo colaborativo, la maestra nos indicó que falta subir la Wix Grupal

  • Segunda actividad: hay que evaluar nuestros propios  trabajos, debemos hacer la matriz, indicando la sesión y la valoración.

 

 

Luego procedimos a realizar el análisis de la Sesión 5 “Ambientes de calidad y enfoque inclusivo en el centro”, la inclusión en educación es un aspecto de la inclusión en la sociedad.

Con el estudio de esta sesión, comprendimos que los ambientes de aprendizaje, no solo son escolares, sino que están en todas partes. Los ambientes tienen que ver con el cuerpo, con la vida. El ambiente habla aunque nosotros nos quedemos callados.

Los docentes damos forma y vida a los ambientes.

Los ambientes de aprendizaje revelan el modelo pedagógico que siguen los docentes y los centros educativos.

Las dimensiones de los ambientes de aprendizaje son:

  • FISICAS, materiales con que cuenta

  • FUNCIONAL, modo de usar los espacios

  • TEMPORAL, organización de momentos o tiempo en cada actividad

  • RELACIONAL, normas, rol del maestro y del estudiante

Tarea grupal: Analizar el caso que le haya tocado a cada grupo, nos correspondió el Caso 2 B, de  Sebastián, el profesor de matemática.

Debemos traer los ejercicios desarrollados  la próxima clase.

Sesión6 “La escuela activa y nuevos modelos pedagógicos”, en el tratamiento de esta sesión debemos realizar una reflexión personal, escrita en 4 líneas, de las siguientes preguntas:

  • Mi rol como docente

  • La forma en que los estudiantes aprenden

  • Los ambientes de aprendizaje que se deben crear

Luego debimos intercambiar las reflexiones personales

 

Del 15 de Diciembre del 2014 al  16 de Enero del 2015

Durante todo este tiempo, podría decir que nos desvinculamos un poco de las tareas de todos los módulos, debido a las festividades por Navidad y Año Nuevo, sin embargo de vez en cuando nos comunicábamos vía telefónica o por Gmail, para conocer los avances que hacíamos en el drive, para compartir algunos documentos y ayudarnos mutuamente.

 

Domingo 18 de Enero del 2015

En esta fría mañana de invierno, la capitana sigue llevándonos a navegar por el ancho mar, y nos manifiesta que los tutores de este taller, esperan de nosotros:

  • Trabajar en las conexiones.

  • Ser conscientes de nuestro propio trabajo.

  • Nuestra práctica docente, todo esto tiene relación con el índice de inclusión.

De inmediato, la tutora procedió a darnos a conocer los objetivos de la Sesión 7 “Modelos Pedagógicos para Educación Inclusiva” y nos hizo hincapié en el análisis de las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son las características de las escuelas inclusivas?

  • ¿Para qué sirven las rubricas?

Las rubricas son las características que se espera se cumplan en un trabajo.

 

Semana del 19 al 23 de Enero del 2015

En esta semana hemos estado ultimando detalles en las tareas del Trabajo Colaborativo, incluso hemos compartido algunos documentos mediante drive, para corregir, editar o reformar el mismo, la que nuestra capitana Marcela, nos indicó que el día sábado 24 de enero, nos encontraremos para trabajar dos horas de la sesión que nos corresponde y el resto del tiempo nos dedicaremos a la revisión del trabajo colaborativo grupal.

bottom of page