top of page

 

Investigación Educativa

 

La curiosidad es una habilidad innata que podemos entrenar, está entre las 5 fortalezas, de 24, que caracterizaba a los grandes famosos de la historia. Los niños  son pequeños científicos, pues su curiosidad y aprendizaje empírico los lleva a comprender y sistematizar, los procesos mediante los cuales se genera el conocimiento, tienen las capacidades exploratorias que distingue la voluntad científica, lamentablemente, a veces el hogar "niño, no seas curioso” o la educación terminan con estas aptitudes

 

Desde la praxis en el aula los docentes mostramos el modelo pedagógico que predomina en nuestras acciones y concepciones, desde esta cosmovisión planificamos y especialmente dirigimos las actividades didácticas, en muchos casos consideramos suficiente  la información que proporciona el texto para emprender un proyecto y obviamos el toque profesional que debe primar en nuestras labores, consecuentemente, los resultados no son los mejores.       la investigación debe  partir de las inquietudes de los estudiantes, investigar cómo puede canalizar acertadamente estas interrogantes para desarrollar una verdadero trabajo investigativo  tomando en cuenta todos los elementos del proceso se  diseña un modelo de investigación activa, participativa, colaborativa para obtener verdaderos aprendizajes y estudiantes  reflexivos, críticos, colaborativos, autónomos y comprometidos con el desarrollo personal y de la comunidad, ¿esto es posible?, por supuesto, tiene que ver directamente con la actitud,  expectativas, competencias, y  prácticas de los maestros. Probemos con esto:

 

  • Recuperar nuestro espíritu "aventurero” y preguntarnos ¿Qué puedo aprender?,

  • Estimular la curiosidad de los niños, mientras más curiosidad sentimos por un tema en particular, resulta mucho más fácil aprender sobre ese tema.

  • Diseñar proyectos de investigación para ayudarles a responder sus preguntas científicas, a descubrir el método científico, a ordenar sus propias ideas, etc.

 

bottom of page