TU IDEA SE CREA
Introducción
Conscientes estamos que la educación es la clave del avance económico y social de los pueblos y además, prepara al individuo para convivir en armonía y desarrollar sus capacidades, también reconocemos la influencia vital del docente en estos aprendizajes. Nadie podría, en la actualidad, desconocer los cambios acelerados y los vertiginosos avances científicos y tecnológicos a los que nos enfrentamos y de los cuales muchos de nuestros estudiantes ya los utilizan de alguna manera. Si queremos realizar nuestra labor con mucho acierto, ponernos a tono con el uso de la tecnología, responder a las exigencias actuales de nuestras estudiantes y de la sociedad, si queremos cambiar de actitud y ver a la diversidad como una fortaleza, si queremos transformar a nuestros centros en verdaderas escuela inclusivas, es urgente, someter a un exhaustivo análisis nuestras prácticas pedagógicas, reflexionar sobre las mismas para adecuarlas, crearlas e innovarlas.
Aún subsisten en muchas aulas e instituciones de nuestro país el modelo tradicional, aunque algunos docentes manifiesten que aplican la pedagogía activa, constructivista, creativa y crítica desde un enfoque inclusivo, pudiera ser que solo lo es en teoría, en documentos o en los discursos. Pero, en la práctica, los estudiantes siguen aburridos, desmotivados, continúan escuchando la oratoria magistral, la colocación o ubicación de las sillas es la misma, los estudiantes entre menos participen y se muevan, mejor, el cuaderno al día, las investigaciones en el Internet, los carteles, las lecciones y exposiciones memorísticas, el minimizar las expectativas de los estudiantes con dificultades de aprendizaje, etc., dan cuenta que dista mucho para alcanzar realmente construcción del conocimiento, aprendizajes significativos, desempeños auténticos, escuelas inclusivas, etc.
El docente actual requiere de más y mejores competencias para salir victorioso de sus desafíos, el Ministerio de Educación en los Cursos de Formación Continua para el Magisterio Ecuatoriano junto a las Universidades con calificación “A” del país, han diseñado y están en pleno proceso de implementación de toda una gama de temáticas de actualidad, necesarias y hasta básicas para ponderar el desarrollo de habilidades, nuestro desempeño profesional. Indudablemente que al tener el docente las competencias acordes a las exigencias actuales vamos a tener éxito en nuestro trabajo debido a que estaremos vigilantes del análisis de nuestras prácticas, de los diferentes ambientes que posee la comunidad y que son apropiados para fomentar aprendizajes, de las distintos estilos de aprender que existen, de los 101 estrategias para enseñar cualquier tema, de la atención a la diversidad, etc. Estamos optimistas que lograremos estos cambios, multiplicando los saberes adquiridos a los docentes en nuestras instituciones, compartiendo con los del sector, así mismo, a los demás miembros de la comunidad escolar y por último aplicando las conclusiones producto del trabajo colaborativo en nuestras aulas y espacios de aprendizajes con los niños y niñas para dar respuestas a las necesidades pedagógicas en un ambiente de respeto y solidaridad
"Una Educación Inclusiva Perdura Toda la vida"